OBESIDAD

A diferencia de la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa la obesidad no se considera un trastorno psiquiátrico, pero sí un grave riesgo para salud, que acarrea alteraciones médicas importantes así como también afectan otros aspectos asociados que complican más el problema. La estigmatización que hay hoy en día hacia las personas con sobrepeso, afecta a todas las áreas de vida de quien la padece, desde el área familiar, social, laboral, escolar, etc, generando en muchas ocasiones alteraciones psicológicas.

¿Qué es la obesidad?

La obesidad es un exceso de grasa corporal, la medición que se usa hoy en día para saber si hay un valor de peso superior al normal, se mide a través del Índice de Masa Corporal (IMC), si este índice es superior a 30 se considera obesidad.   IMC= PesoTalla 2

Hoy en día, México ocupa el 1° lugar en obesidad, afectando no solamente a adultos, sino también a niños y jóvenes.


Causas de la obesidad:

No se podría decir que sea por una razón determinada, la obesidad es una enfermedad multifactorial por lo que influyen diferentes factores:

Factores genéticos: ser miembro de una familia con problemas de sobrepeso, este no es un factor determinante pero si lo vuelve más vulnerable a padecerlo.

Factores endocrinometabólicos: la obesidad que podríamos llamar endógena se debe, a un desequilibrio entre la energía ingerida y la energía gastada, lo que sobra es la energía acumulada, esto originado por  un problema metabólico .
 
Factores psicológicos: el no expresar emociones como: ansiedad, angustia, depresión, baja autoestima, abuso, etc. por no saber expresarlas, por tener miedo al rechazo, etc puede llevar al individuo a comer de más para anestesiar los sentimientos de dolor, al aumentar la cantidad ingerida y la energía gastada ser la misma o menor provocará un aumento de peso. La comida se puede convertir en una adicción, a mayor cantidad de comida más anestésico de emociones y menor "dolor" momentáneo, ya que en breve regresa el dolor acompañado de sentimientos de culpa y vergüenza y vuelve a comer para no sentir la culpa, vergüenza y como en otras adicciones se crea tolerancia, dependencia física y psicológica y síndrome de abstinencia a esto se le llamaría obesidad exógena ya que viene del exterior.
 
Factores socioculturales: depende de hábitos de alimentación, costumbres en cuanto a la calidad y cantidad de alimento. 

La obesidad en niños y adolescentes:

Algunas personas como mencionamos anteriormente tienen una mayor predisposición genética para desarrollar la obesidad y  esta predisposición interactúa con un estilo de vida sedentario y malos hábitos de alimentación (menús altos en calorías y grasas) va a favorecer el desarrollo de la obesidad.

La falta de una atención adecuada en el niño con sobrepeso, (en ciertas ocasiones por razones socio culturales o falsas creencias como que "el niño gordito es más sano"), hace que los padres no tomen conciencia del problema de salud tan serio que sufre su hijo.. 

El niño, en ocasiones se siente solo y se acompaña con comida (la comida sustituye al amor o compañía que necesita) que suele ser alta en grasas y en azúcares quizá porque la presentación sea más atractiva. Empieza a crear malos hábitos; se mantiene gran parte del día sentado, (bien en la escuela, haciendo tarea, frente al televisor o la computadora, con video juegos) y le va haciendo ganar peso, va adquiriendo más lentitud motora, se convierte en un niño con sobrepeso si le añadimos los cambios puberales lo llevan a un adolescente obeso con consecuencias médicas y psicológicas importantes.

Para resolver este serio problema de salud se requiere de la participación de toda la sociedad, y solamente con una información y formación adecuada se puede prevenir el problema.
 
Consecuencias de la obesidad:

La obesidad está intimamente relacionada con serios riesgos para la salud como: 

  • Hipertensión.
  • Hiperlipemia.
  • Intolerancia a ciertos hidratos de carbono.
  • Diabetes mellitus.
  • Trastornos cardiovasculares, pulmonares y renales.
  • Riesgo en operaciones quirúrgicas (problemas con la anestesia).
  • Complicaciones en el embarazo.
  • Problemas en articulaciones y óseos.
  • Problemas sociales (discriminación).
  • Problemas de personalidad.
  • Problemas familiares.
  • Mucho sufrimiento.
  • Baja autoestima. Etc.

La obesidad tiene tratamiento, al igual que con la anorexia y la bulimia, también las familias donde hay uno o varios miembros que presentan obesidad, sufren tanto como el paciente por lo que también requieren de ayuda. Recuerda  no estás solo...

No hay comentarios:

Publicar un comentario