Es un tipo de trastorno de ansiedad que puede ocurrir después de que uno ha
observado o experimentado un hecho traumático que involucra una amenaza de
lesión o de muerte.
Causas
El trastorno de estrés postraumático puede ocurrir a cualquier edad y
aparecer luego de un desastre natural como una inundación o un incendio, o
eventos como:
- Un asalto
- Violencia doméstica
- Un encarcelamiento
- Violación
- Terrorismo
- Guerra
Por ejemplo, los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 pueden haber causado trastorno de estrés postraumático en algunas personas afectadas, en personas que presenciaron el desastre y en aquéllas que perdieron amigos y parientes.
Los veteranos que retornan a casa de una guerra a menudo sufren trastorno de
estrés postraumático.
La causa del trastorno de estrés postraumático se desconoce, pero hay
factores psicológicos, genéticos, físicos y sociales que intervienen. El
trastorno de estrés postraumático cambia la respuesta del cuerpo al estrés.
Éste afecta las hormonas del estrés y los químicos que transmiten información
entre los nervios (neurotransmisores).
No se sabe por qué los hechos traumáticos causan trastorno de estrés
postraumático en algunas personas, pero no en otras. Tener antecedentes de un
trauma puede incrementar el riesgo de padecer este trastorno después de un
acontecimiento traumático reciente.
Síntomas
Los síntomas del trastorno de estrés postraumático se clasifican en tres
categorías principales:
1. "Reviviscencia" repetitiva del hecho, lo cual perturba las
actividades diarias
- Episodios de reviviscencias, en donde el incidente parece estar sucediendo de nuevo una y otra vez.
- Recuerdos reiterativos y angustiantes del hecho.
- Pesadillas repetitivas del hecho.
- Reacciones físicas fuertes y molestas a situaciones que le recuerdan el hecho.
2. Evasión
- "Insensibilidad" emocional o sentirse como si no le importara nada.
- Sentirse despreocupado.
- No poder recordar aspectos importantes del trauma.
- Falta de interés en las actividades normales.
- Mostrar menos expresión de estados de ánimo.
- Evitar personas, lugares o pensamientos que le hagan recordar el hecho.
- Sensación de tener un futuro incierto.
3. Excitación
- Dificultad para concentrarse.
- Sobresaltarse fácilmente.
- Tener una respuesta exagerada a las cosas que causan sobresalto.
- Sentirse más alerta (hipervigilancia).
- Sentirse irritable o tener ataques de ira.
- Tener dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormido.
Usted también podría tener sentimientos de culpa acerca del hecho
(incluyendo "culpa del sobreviviente"). También podría tener algunos
de los siguientes síntomas que son característicos de ansiedad,
estrés y tensión:
- Agitación o excitabilidad
- Mareo
- Desmayo
- Sensación de latidos del corazón en el pecho
- Dolor de cabeza
Pruebas y exámenes
No existen exámenes que puedan realizarse para diagnosticar el trastorno de
estrés postraumático. El diagnóstico se hace sobre la base de ciertos síntomas.
El médico puede preguntarle por cuánto tiempo ha tenido los síntomas. Esto
le ayudará a él a saber si usted padece trastorno de estrés postraumático o una
afección similar llamada trastorno de estrés agudo (TEA).
- En el trastorno de estrés postraumático, los síntomas están presentes durante al menos 30 días.
- En el trastorno de estrés agudo, los síntomas estarán presentes durante un período de tiempo más corto.
El médico también puede hacer exámenes de salud mental, exámenes físicos y
exámenes de sangre para descartar otras enfermedades que sean similares al
trastorno de estrés postraumático.
Tratamiento
El tratamiento puede ayudar a prevenir el desarrollo del trastorno de estrés
postraumático después de un trauma. Un buen sistema de apoyo social también
puede ayudarle a protegerse contra este trastorno.
Si el trastorno de estrés postraumático en realidad ocurre, se puede emplear
una forma de tratamiento llamada "desensibilización":
- Este tratamiento ayuda a reducir los síntomas, estimulándolo a recordar el hecho traumático y expresar sus sentimientos al respecto.
- Con el tiempo, los recuerdos del evento deben volverse menos atemorizantes.
Los grupos de apoyo, donde las personas que han tenido experiencias
similares comparten sus sentimientos, también pueden servir.
Las personas con trastorno de estrés postraumático también pueden tener
problemas con:
- El consumo excesivo de alcohol o drogas
- Depresión
- Problemas de salud conexos
En la mayoría de los casos, estos problemas se deben tratar antes de ensayar
la terapia de desensibilización.
Los medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso pueden ayudar a
reducir la ansiedad y otros síntomas de este trastorno. Los antidepresivos,
como los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS),
pueden ser efectivos para tratar el trastorno de estrés postraumático. Otros
ansiolíticos y somníferos también pueden servir.
Grupos de apoyo
Usted puede obtener más información acerca del trastorno de estrés
postraumático en la página de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (American
Psychiatric Association): ww.psych.org.
Expectativas (pronóstico)
Usted puede aumentar la posibilidad de un buen pronóstico con:
- Diagnóstico precoz
- Tratamiento oportuno
- Apoyo social fuerte
Posibles complicaciones
- Alcoholismo u otro tipo de drogadicción
- Depresión
- Ataques de pánico
Cuándo contactar a un profesional médico
Aunque los hechos traumáticos pueden ocasionar angustia, no todos los
sentimientos de angustia son síntomas de trastorno de estrés postraumático.
Hable de sus sentimientos con familiares y amigos. Si los síntomas no mejoran
pronto o lo están perturbando mucho, póngase en contacto con el médico.
Busque ayuda inmediatamente si:
- Se siente abrumado.
- Está pensando en hacerse daño o en dañar a otra persona.
- Es incapaz de controlar su comportamiento.
- Tiene otros síntomas muy angustiantes de trastorno de estrés postraumático.
También puede consultar con el médico para solicitar ayuda con problemas
como pensamientos de congoja repetitivos, irritabilidad y problemas con el
sueño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario