Se puede realizar:
1) al principio de una sesión de yoga como precalentamiento, o
2) como una práctica de yoga en sí misma.
En idioma sánscrito se denomina sūrianamaskāra, siendo Sūria el dios del Sol, namah: ‘reverencias postradas’, y kāra: ‘realizar’.
Historia del Sūria Namaskār
Desde
mediados del siglo XX en los libros de yoga se pueden encontrar
numerosas afirmaciones acerca de que esta secuencia yóguica tiene un
origen muy antiguo, incluso védico. Sin embargo, ha sido imposible
encontrar alguna referencia en los antiguos textos de yoga (como el Gheranda samhitā o el Yoga pradīpika).
Existe un Sūria namaskār mantra (oración de reverencia al dios del Sol), con doce mantras y doce bīyas (‘semillas’, sílabas místicas originadoras de oraciones), pero no tiene ninguna referencia a algún āsana.
También se conoce un Sūria namaskār vidhi (preceptos acerca de las reverencias al dios del Sol), pero no tiene ninguna referencia a ningún āsana.
En
realidad, esta secuencia de posturas yóguicas basadas en un práctico
método cinético es una invención del siglo XX, del político hindú Bala
Sahib. Lo ideó y desarrolló en 1929, basado en el vyāya (la práctica de los luchadores profesionales, para desarrollar masa muscular y flexibilidad).
Sólo
obtuvo popularidad en 1937, cuando la periodista británica (admiradora
suya) Louise Morgan vivió en su palacio en Aundh (Majarastra, en la
India)
y aprendió esta serie. Ella se encargó de redactar la explicación de
esta práctica, la hizo publicar y también le escribió el prefacio. El
libro fue publicado al año siguiente (1938) por J. M. Dent & Sons
(de Londres), pagado con fondos de Bala Sahib: The Ten Point Way to Health (el sendero de diez puntos hacia la salud). Lo firmó con el rimbombante título de “Rey de Aundh”.
Después del final de la Segunda Guerra Mundial,
la secuencia se difundió a EE. UU. y luego al resto de Occidente.
Incluso llegó a creerse que se trataba de una práctica yóguica antigua,
proveniente de algún tipo de linaje espiritual.
En el día de hoy, la rutina Sūria namaskār de Bala Sahib sigue
siendo el ejercicio cardiovascular preferido por los antiguos
luchadores de la India, como un método seguro para mantener su físico y
su peso.
Práctica
La base física de la práctica combina doce āsanas en una serie realizada de manera dinámica. Estos āsanas
están ordenados de tal manera que alternativamente estiren la columna
hacia adelante y hacia atrás. Cuando se realiza de la manera usual, cada
āsana se realiza con una respiración alternada de inhalación y exhalación (excepto en el sexto āsana, en que la respiración se debe mantener suspendida). Una ronda completa de sūria namaskāra
posee dos grupos de estas doce posturas, con un cambio en el segundo
grupo (de manera que cada vez se adelante una pierna distinta).
Los practicantes del Sūria namaskāra, como parte de la
tradición moderna del yoga, prefieren realizarlo exclusivamente al
amanecer, que los yoguis ortodoxos consideran un momento “favorable”
desde el punto de vista espiritual.
Se comienza de pie, con los pies juntos, el rostro mirando al este y
las manos unidas en el centro del pecho, en actitud de respeto hacia el
Sol, mientras se realiza una profunda espiración.
Requisitos y precauciones
El sūria namaskāra es una práctica fácil y pacífica. Esto la
hace practicable para personas de todas las edades y niveles. Sin
embargo, algunos profesores de yoga recomiendan practicarlo varias horas
después de comer, no practicarlo demasiado tiempo, y descansar
adecuadamente luego de la secuencia. Generalmente los practicantes
descansan en shavasana (la postura del cadáver) mientras permiten que su respiración y pulso vuelvan a la normalidad.
Como
sucede con cualquier ejercicio, el máximo beneficio se obtiene al
practicarlo de manera periódica, y no con una práctica excesiva en una
sola sesión.
Resumen de la serie
Mantras y chakras
Mientras el practicante realiza el saludo al sol, durante cada
posición debe recitar (mentalmente, ya que utilizará el sistema
respiratorio en aspirar y espirar de manera lo más regular y pausada
posible) en los siguientes bīyas (‘semillas’ de mantras) y mantras. Al mismo tiempo debe visualizar los chakras correspondientes.
Orden | Āsana | Respiración | Semilla | Mantra | Chakra |
---|---|---|---|---|---|
1 | Pranamasana | exhalar | om hrām | om mitrāya namaḥ | Anahata (corazón) verde |
2 | Hasta uttanasana | inhalar | om hrīm | om ravaye namaḥ | Vishuddha (garganta) azul |
3 | Padahastasana | exhalar | om hrūm | om sūryāya namaḥ | Swadhisthana (hueso púbico) anaranjado |
4 | Ashwa sanchalanasana | inhalar | om hraim | om bhānave namaḥ | Ájna (tercer ojo) índigo |
5 | Parvatasana | exhalar | om hraum | om khagāya namaḥ | Vishuddha (garganta) azul |
6 | Ashtanga namaskara | suspender | om hraḥ | om puṣṇe namaḥ | Manipura (ombligo) amarillo |
7 | Bhujangasana | inhalar | om hrām | om hiraṇya garbhāya namaḥ | Swadhisthana (hueso púbico) anaranjado |
8 | Parvatasana | exhalar | om hrīm | om marīcaye namaḥ | Vishuddha (garganta) azul |
9 | Ashwa sanchalanasana | inhalar | om hrūm | om ādityāya namaḥ | Ájna (tercer ojo) índigo |
10 | Padahastasana | exhalar | om hraim | om savitre namaḥ | Swadhisthana (hueso púbico) anaranjado |
11 | Hasta uttanasana | inhalar | om hraum | om arkāya namaḥ | Vishuddha (garganta) azul |
12 | Pranamasana | exhalar | om hraḥ | om bhāskarāya namaḥ | Anahata (corazón) verde |
No hay comentarios:
Publicar un comentario