La arteterapia, es un tipo de terapia artística (o Terapia creativa), que consiste en el uso del proceso creativo con fines terapéuticos. Se basa en la idea de que los conflictos e inquietudes psicológicas pueden ser trabajados por el paciente mediante la producción artística. Se instrumenta con los distintos tipos de disciplinas artísticas (música, plástica, teatro, danza), según la situación terapéutica que se esté atravesando.
La terapia artística tiene un rango amplio de aplicación, en áreas como la rehabilitación (ver terapia ocupacional), la educación y la salud mental.
La terapia artística tiene un rango amplio de aplicación, en áreas como la rehabilitación (ver terapia ocupacional), la educación y la salud mental.
Orígenes
La utilización de herramienta plásticas tiene diferentes fuentes, que cuajaron a mediados del Siglo XX, por lo que el concepto de Arte en el que se basa guarda gran relación con el cuestionamiento sobre la función del arte que surgió en la época de la posguerra
Sus orígenes se pueden clasificar de la siguiente forma:
El uso de figuras rituales, tinturas e imágenes con fines curativos.
Los planteamientos de Sigmund Freud y de Carl Gustav Jung en cuanto al lenguaje simbólico del inconsciente.
El interés, hacia fines del Siglo XIX, de psiquiatras europeos por las producciones plásticas de pacientes mentales: Destaca aquí el aporte de Hans Prinzhorn, psiquiatra vienés, que consideraba la motivación creativa como una motivación básica de la especie humana, y que toda creación albergaba un potencial de autosanación. Creó la Colección Prinzhorn, que alberga las obras de pacientes mentales de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Heidelberg. Su obra fue de gran influencia en la formación de personas que posteriormente contribuyeron al surgimiento del arteterapia.
Hitos importantes en el surgimiento de la disciplina
La utilización de herramienta plásticas tiene diferentes fuentes, que cuajaron a mediados del Siglo XX, por lo que el concepto de Arte en el que se basa guarda gran relación con el cuestionamiento sobre la función del arte que surgió en la época de la posguerra
Sus orígenes se pueden clasificar de la siguiente forma:
El uso de figuras rituales, tinturas e imágenes con fines curativos.
Los planteamientos de Sigmund Freud y de Carl Gustav Jung en cuanto al lenguaje simbólico del inconsciente.
Hitos importantes en el surgimiento de la disciplina
- 1959: Fue fundada la Sociedad internacional de psicopatología de la expresión (ISPE), en Italia, principalmente por psiquiatras europeos (descendientes de Prinshorn).
- 1966: Se funda La institución precursora de la Asociación Americana de Terapia Artística (AATA).
- 1962: de la organización anterior, empieza a publicarse el Bulletin of Art Therapy, actualmente el American Journal of Art Therapy.
Características del arteterapia
Independientemente de la orientación escogida, la terapia artística se caracteriza por:
- Relevancia del proceso de creación por sobre el producto artístico, ya que es en las limitaciones de este proceso en donde pueden trabajarse las dificultades para simbolizar la experiencia.
- Importancia de la creatividad, bajo el supuesto que su desarrollo favorecería el surgimiento de soluciones creativas en otras áreas de la vida.
- Énfasis en la creación espontánea, sin importar el grado de pericia plástica, con un objetivo más bien expresivo.
El arteterapia en las distintas escuelas psicológicas
Enfoque junguiano

Enfoque humanista
Dentro de esta línea se encuentran enfoques como el de Natalie Rogers, denominado Conexión Creativa(R). Que se basa en la articulación de distintos lenguajes expresivos entre sí. Esta corriente tiene como base teórica el Enfoque Centrado en la Persona.
Enfoque psicoanalítico
El enfoque es no-interpretativo, el paciente hace sus propias interpretaciones del arte y encuentra sus significados propios. La persona expresa mediante mensajes visuales, tonos de voz, lenguaje corporal y contenido verbal. El paciente comparte su expresión con imágenes, y el terapeuta ayuda al paciente con su expresión mediante movimiento, verbalización y otros usos de los materiales. Los terapeutas de la teoría Gestalt, estimulan el crecimiento de los pacientes así como el desarrollo de su potencial innato.
No hay comentarios:
Publicar un comentario