CINE Y DROGAS

A partir de los años 80, las drogas han participado más desinhibidamente en guiones cinematográficos de todo cuño. Mención enfática ha de darse a nuestro cine, cambiado radicalmente tras la Transición: desde la comedia desenfadada de Fernando Colomo (Bajarse al moro), hasta el cine penetrante y turbador de Pedro Almodóvar (¡Qué he hecho yo para merecer esto!, Todo sobre mi madre).

Aunque los escenarios de la droga han sido otros: los principales focos urbanos de las sociedades avanzadas; los institutos, los bares y discotecas. Y las concentraciones hippies de jóvenes activistas por la paz han dejado paso a grupos segregados de adolescentes erráticos y desencantados: lo que se ha dado a llamar "La Generación X".




Ewan McGregor sienta las bases del manifiesto, en lo que a drogas se refiere, por boca de Mark Renton en la aplastante Trainspotting, de Danny Boyle (1996): "Yo elegí no elegir la vida. Yo elegí otra cosa, y las razones: No hay razones. ¿Quién necesita razones cuando tienes heroína?".

Otro título corrosivo es Requiem for a dream, de Darren Aronofsky (2000), que sigue el proceso de inmersión de sus protagonistas en drogas de características diferentes, como lo son las anfetaminas y a la heroína. Un joven traficante (Jared Leto) sueña con salir de la pobreza gracias al narcotráfico, mientras se va enganchando más y más a la heroína. Al tiempo, su madre (Ellen Burstyn) vive sola, viuda, y se pasa el día viendo un concurso de televisión en el que sueña participar.

Cuando finalmente recibe la llamada que supuestamente la invita a participar en su programa favorito, comienza una dieta de adelgazamiento a base de anfetaminas para lucir más guapa en televisión.

El curso fatal de los acontecimientos de este réquiem por el sueño americano está narrado con estética psicodélica y ritmo asfixiante que ilustran trances de intoxicación o mono sucesivamente. Aronofsky termina una sobredosis cinematográfica desbordante y comprometida con el propósito incondicional de hacer entender al espectador a toda costa la experiencia de la droga.
Fuente:
http://www.tavad.com/contraportada-cine-drogas.htm

Les dejamos algunas de las peliculas:

Trainspotting es una película escocesa de 1996 dirigida por Danny Boyle y basada en la novela homónima escrita por Irvine Welsh. Trata de un grupo de heroinómanos de Edimburgo que no tienen aspiraciones en su paso por la vida.

La filosofía de vida que presenta el personaje principal, Mark Renton (Ewan McGregor), se resume en una pregunta: ¿para qué elegir vida? Renton señala al principio de la película que seguir a la masa y llevar una vida normal es complicado. Es decir, el adicto no trabaja, no tiene pareja, no tiene responsabilidades ni moral, solamente tiene que preocuparse de conseguir lo que pueda vender para costear él mismo su adicción. Por lo tanto, no se estresa, no tiene peleas amorosas, y es bastante individual. Sin embargo, con el pasar del tiempo, se da cuenta de que no puede estar sumido en un destino circular, y decide ser útil. La conciencia de Mark es Diane (Kelly Macdonald), quien señala en una escena que todo va cambiando, incluidas la música y las drogas, y que él no puede seguir en ese estado, se percata de que está envejeciendo. Renton señala que la gente cree que la drogadicción es sólo un mundo de miseria y desesperación, pero lo que muchos olvidan es el placer.



Requiem for a dream: Harry (Jared Leto) y su madre (Ellen Burstyn) tienen sueños muy distintos: ella está permanentemente a dieta esperando el día en que pueda participar en su concurso televisivo preferido; la ambición de Harry y su novia Marion (Jennifer Connelly) es hacerse ricos vendiendo droga y utilizar las ganancias para abrir un negocio propio, pero nunca tienen el dinero suficiente para ello. A pesar de todo, Harry y Marion no se resignan y harán lo inimaginable para conseguir la vida que anhelan.



Mentiras y gordas: Un grupo de jóvenes se prepara para lo que va a ser el verano de su vida, entre secretos, mentiras, sexo, confusión, noche y fiesta. No son conscientes que en ese viaje iniciático una vez comenzado no se puede echar marcha atrás, que las mentiras se van haciendo cada vez mas grandes y que amar significa hacer daño.



Kids: Se centra en la historia de Telly, un joven de 17 años quien suele acostarse con sus amigas virgenes y sin protección. Casper, el mejor amigo de Telly, es el joven que representa el mayor indice de perdición en las drogas, son una pareja ideal para mostrar la realidad social de Estado Unidos en los '90. La trama principal se da cuando Jennie, amiga de Telly, descubre que es portadora del virus del sida, y que fue Telly quien le ha trasmitido dicha enfermedad, ya que es el único con quien mantuvo relaciones sexuales.




No hay comentarios:

Publicar un comentario