La zooterapia es el uso de animales en el campo de la terapia.
No existe base científica para el tratamiento del autismo, otro tipo de discapacidad intelectual o enfermedades mentales.
Breve historia
El uso de mascotas como ayudantes de terapias convencionales se remonta a 1792 en Inglaterra, donde se trató enfermos mentales. Posteriormente, en 1867, los animales de compañía intervienen en el tratamiento de epilépticos en Bethel (Biefeld, Alemania). En 1944, la Cruz Roja Americana organiza, en el Centro para Convalecientes de la Fuerza Aérea de Nueva York, el primer programa terapéutico de rehabilitación de los aviadores.
Beneficios
No existe base científica para el tratamiento del autismo, otro tipo de discapacidad intelectual o enfermedades mentales.
Breve historia
El uso de mascotas como ayudantes de terapias convencionales se remonta a 1792 en Inglaterra, donde se trató enfermos mentales. Posteriormente, en 1867, los animales de compañía intervienen en el tratamiento de epilépticos en Bethel (Biefeld, Alemania). En 1944, la Cruz Roja Americana organiza, en el Centro para Convalecientes de la Fuerza Aérea de Nueva York, el primer programa terapéutico de rehabilitación de los aviadores.
Beneficios
- Empatía: la relación con el animal favorece el hecho de ponerse en la situación de los demás.
- Enfoque exterior: los animales ayudan a las personas que tienen una enfermedad mental, que tienen baja autoestima, depresión, etc., a cambiar el enfoque de su ambiente, logrando que piensen y hablen de los animales, en vez de sus problemas.
- Relaciones: pueden abrir un cauce de comunicación emocionalmente seguro entre su terapeuta y el paciente.
- Aceptación: tienen una manera particular de aceptar a las personas sin calificarlas. No miran cómo luce o qué cosas dice.
- Entretenimiento: la presencia de un animal da diversión a las personas. Ideal para geriátricos.
- Socialización: estudios han demostrado que las visitas que los animales hacen a las instituciones, ofrecen mayor socialización entre las personas del lugar. Se muestran más alegres, más sociables con los demás, disminuyen la ansiedad y estrés y mejora el estado de ánimo.
- Estímulo mental: ocurre porque se incrementa la comunicación con otras personas, ayudando a la evocación de recuerdos. En instituciones con pacientes con depresión, la presencia de un animal ayuda a aclarar la atmósfera, incrementando la distracción, alegría y el juego, que disminuyen sus sentimientos de aislamiento.
- Beneficios fisiológicos: muchas personas se sienten relajadas cuando los animales están presentes y se produce una disminución de la presión sanguínea; puede existir también un fortalecimiento de los músculos y una mejora en la recuperación de enfermedades del corazón.
Experiencias
Un ejemplo de las virtudes de una terapia con mascotas es que desde 1984 la residencia Robert-Chiene para personas ancianas en Montreal tiene una pajarera en cada piso del establecimiento, entonces las personas de la tercera edad los visitan diariamente, les hablan y se ocupan de cuidarlo, siendo que muchos beneficiarios que nunca salían de sus cuartos al cuidar a sus pájaros tienen una razón para hacerlo (Chiene, 2002).
Los animales son nuestros aliados y compañeros en multitud de
circunstancias, a veces hasta nos salvan la vida o ayudan a que ésta sea
mucho más placentera y saludable, son nuestros aliados para luchar
contra la depresión o contra la ansiedad.
La ternura y el cariño son en muchos casos la mejor medicina, y no
siempre nos llegan de seres con dos piernas. De esto ya se han dado
cuenta algunos centros y profesionales que están poniendo en marcha
programas de animales como terapia. Porque los animales, además de otras
muchas cosas, también pueden ser terapéuticos.
Algunos de los animales como terapia
Hay animales que son especialmente terapéuticos por su disponibilidad
en medios naturales, y son los que os vamos a citar a continuación por
ser los más conocidos y los mas utilizados en tratamientos de terapia
con animales.
- Los delfines como terapia: ellos nos transmiten sus
sonidos de ondas alfa a través de su "ecolocalización", es decir,
mediante el recurso con que la naturaleza les ha provisto para capturar
presas y reconocer su entorno. De su "sonar" salen sonidos que influyen
directamente en nuestro sistema nervioso, primero nos escanean para ver
cómo estamos, de una manera "holística", es decir, en nuestras tres
dimensiones, corporal, mental y también en nuestro sistema de valores. Y
si el momento es adecuado comenzarán a mandar ondas capaces de
equilibrarnos y hacernos sentir muy bien, muy a gusto.
Los delfines son seres simpáticos, alegres e inteligentes que se utilizan, sobre todo, en terapias con niños autistas.
El autismo tiene buenos resultados cuando han sido tratados con animales como terapia en especial con delfines.

- Los caballos como terapia: son animales muy nobles,
de una gran dignidad, no se humillan para pedir afecto, hay que
ganárselos, así como su confianza. Su enorme tamaño y poder, así como
las características de su personalidad o su idiosincrasia, les hace
especialmente, animales como terapia, para sociopatías y también para la
rehabilitación motora del organismo.
Los animales como terapia, son de gran ayuda para las personas con problemas, en este caso el caballo; os citamos un caso de una joven cuya pasión por estos animales era inmensa. Un desgraciado día se vio envuelta en un aparatoso accidente de tráfico, cuyo resultado fue una paraplejia. Durante mucho tiempo se resistió a montar a la que hasta entonces había sido su yegua preferida, hasta que un día, con el ánimo y la ayuda de un familiar, volvió a montar de nuevo.
Sorprendentemente comprobó que su yegua, a la que no podía guiar con sus piernas por su parálisis, se dejaba dirigir por su voz. Curiosamente, cuando otra persona montaba a esta yegua tenía que dirigirla de un modo normal, es decir, con las piernas, ya que no hacía ningún caso a la voz.
Hechos como este dejan entrever la exquisita sensibilidad y sabiduría de algunos animales como terapia que, como en este caso, contribuyen de una manera muy importante a que personas con problemas recobren las ganas de vivir.
- Los perros como terapia: puede que sean los animales como terapia que más conozcamos.
Los perros adoptan una actitud afectiva y de gran apego hacia el ser humano sin hacer juicios de valor, además pueden ser excelentes guías. Son lúdicos, afectivos, juguetones y están a nuestro lado fielmente durante toda su vida. Acariciar a un perro o a un gato baja las constantes de tensión arterial, frecuencia de respiración y latidos cardiacos. Fomenta la amistad entre los dueños y la responsabilidad de su cuidado en los niños. En residencias de ancianos, cuando se introducen perros se da la circunstancia de que tales ancianos reciben menos visitas del médico, pero más de sus familiares.
Son bien conocidos, los perros lazarillo o perros guía, de cuyo adiestramiento en nuestro país se encarga la Organización Nacional de Ciegos.
Para realizar esta labor se precisan perros de carácter equilibrado, y que aprendan con facilidad. Este tipo de perros no pueden distraerse frente a ninguna situación, han de estar capacitados para desenvolverse cómodamente en cualquier lugar donde se encuentren personas u otros animales, sin presentar signos de agresividad. Entre las razas de perros seleccionadas predominan el Labrador Retriever, el Golden Retriever y el Pastor Alemán.
- El gato como terapia: nos enseña a estar relajados
con consciencia. El gato puede estar durmiendo, pero al mismo tiempo
está enterándose de todo lo que ocurre a su alrededor. No hay gato
estresado. Su ronroneo fomenta las emociones positivas, y sus pequeñas
señales de afecto son muy bien recibidas por sus dueños. El gato es uno
de los animales como terapia recomendado especialmente para personas que
están o se sienten muy solas y no pueden dedicar mucho tiempo al
cuidado de su mascota.
Hay estudios suficientes para afirmar que tener un gato es beneficioso para la salud. El amigable contacto con el felino reduce el estrés en sus dueños, se distienden y se tranquilizan. Se ha verificado también que personas con problemas psicológicos mejoraban al tener la compañía de un gato.
- Los animales de granja como terapia: estos también pueden ser animales como terapia, ya que ellos tienen mucho miedo, más miedo a lo mejor que nosotros cuando estamos atemorizados. Cuando uno consigue tranquilizar a un animal de granja, se esta tranquilizando también a sí mismo. Acariciar un conejo, una gallina o un cerdo puede resultar catártico, ya que no se suelen dejar acariciar más que si tienen confianza en uno. Y eso es muy bueno para personas tímidas, retraídas, con temores, introvertidas y que buscan expansión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario